La Catedral de Morón celebra 294 años

En octubre de 1730 se firmó el acta que dio origen a la Parroquia “Inmaculada Concepción de Nuestra Señora del Buen Viaje”, convirtiéndose en la primera parroquia de la futura localidad de Morón.

El 23 de octubre de 1730, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires estableció oficialmente la Parroquia “Inmaculada Concepción de Nuestra Señora del Buen Viaje”, la primera de la zona que hoy conocemos como Morón. Este acontecimiento marcó un hito en la formación del Oeste argentino.

Originalmente, la ubicación de la catedral se encontraba en una posta del Camino Real al Norte, inaugurada en 1580 a la orilla del arroyo Morón, entonces conocido como la Cañada de Juan Ruíz. Este punto servía como refugio para los viajeros, quienes se detenían para rezar y pedir protección ante los peligros de su viaje.


Casi un siglo más tarde, el Obispo de Buenos Aires propuso la creación de curatos en zonas rurales debido al crecimiento de nuevas poblaciones. Sin embargo, esta iniciativa no prosperó debido a las dificultades para abarcar extensas áreas.

Finalmente, en 1730, tras la expansión del territorio conquistado de los Querandíes, el Cabildo aprobó la fundación de seis parroquias, incluyendo la de La Matanza, que tuvo su sede en la Cañada de Morón, donde hoy se levanta la Catedral.

La nueva capilla contaba con una amplia jurisdicción, delimitada al norte por el Río de las Conchas (actual Río Reconquista), al sur por el Matanza, al este por la Capital Federal y al oeste por el Río Salado. En ese momento, la población de la vasta región consistía en 92 familias, según un censo realizado solo 21 días antes de la firma del acta fundacional.

Mientras se construía la catedral, las actividades religiosas se llevaron a cabo provisionalmente en un oratorio de Don Francisco de Merlo, dedicado a la Virgen del Camino, junto al hospicio de los mercedarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *