El Ministerio de Justicia de Argentina llevó a cabo, de manera online, el segundo Encuentro de la Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y de Formación en el Ámbito Escolar, con la participación de aproximadamente 150 profesionales de todo el país. Durante el encuentro, se abordaron tanto aspectos teóricos como prácticos sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en los métodos participativos para la resolución de conflictos.
El director de mediación, Juan Luce, lideró la jornada, que fue moderada por la abogada Andrea Lapasset. Entre los disertantes se encontraban el contador Alberto Elisavetsky, director de Online Dispute Resolution Latinoamérica; Fernando Horowitz, director del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) y responsable del Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia; e Ignacio Noble, director del Centro de Mediación del Poder Judicial de Tucumán.
Fernando Horowitz destacó las ventajas de incorporar la IA en el proceso de mediación, afirmando: “Un mediador potenciado por inteligencia artificial puede ofrecer una mayor rapidez en la orientación a las partes, formulando preguntas clave que conduzcan hacia soluciones efectivas y presentando diversas opciones para alcanzar un acuerdo justo”.
Por su parte, Andrea Lapasset, coordinadora de relaciones institucionales, explicó que la Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria y Escolar está compuesta por 385 centros que dependen de 85 organismos nacionales, incluyendo poderes ejecutivos, judiciales, universidades y escuelas. Estos centros son coordinados por la Dirección Nacional de Mediación.
Juan Luce, director nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, subrayó que la mediación es considerablemente más ágil que un juicio tradicional. “La inteligencia artificial añade una capa de rapidez que beneficia a todas las partes, tanto en audiencias presenciales como virtuales”, aseguró.
El experto en resolución de conflictos, Alberto Elisavetsky, remarcó que “la IA no sustituye al mediador; al contrario, lo complementa, proporcionando una perspectiva neutral y objetiva que ayuda a reducir la confrontación”. Además, enfatizó su utilidad en la preparación de audiencias, la generación de ideas, la facilitación de la comunicación y el análisis de documentos.
Finalmente, Ignacio Noble realizó una demostración práctica en vivo, mostrando cómo la IA puede facilitar la resolución de conflictos contractuales, incluida la redacción de convenios. “La inteligencia artificial mejora la experiencia de las partes y los resultados obtenidos durante el proceso”, concluyó.