Inteligencia Artificial y Propiedad Industrial: un debate clave en Círculo de Legisladores

En un encuentro organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación, especialistas, autoridades y referentes del ámbito legal y tecnológico analizaron los desafíos que impone la Inteligencia Artificial a la protección de marcas, patentes y diseños industriales. El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial participó activamente del debate.

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico plantea nuevas preguntas sobre los límites, alcances y marcos regulatorios de la propiedad industrial. Con este eje de análisis, el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y su Instituto Estratégico de Relaciones Internacionales (IEERI) organizaron un desayuno de trabajo en el Congreso Nacional, donde funcionarios, exlegisladores, diplomáticos y expertos debatieron el futuro normativo del sector.

La jornada contó con la participación del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), autoridad en materia de protección de activos intangibles, como marcas, patentes y diseños. En su intervención, el presidente del organismo, Carlos María Gallo, destacó cómo la IA está reconfigurando la creación de conocimiento y productos, lo que obliga a repensar los criterios tradicionales de protección.

Gallo diferenció entre propiedad intelectual y propiedad industrial, y explicó los principios que rigen el sistema de patentes, como la novedad a nivel mundial y la aplicabilidad industrial. Además, abordó el papel de los signos distintivos —incluidas las marcas y, con matices, las indicaciones geográficas— en un contexto donde las herramientas digitales automatizadas pueden producir resultados con niveles de creatividad inéditos.

Uno de los temas centrales del encuentro fue la necesidad de una actualización legislativa que acompañe el ritmo vertiginoso de los avances tecnológicos. Tanto autoridades del CLNA como del IEERI coincidieron en que el debate sobre la regulación de la IA no puede demorarse, aunque reconocieron que el escenario internacional aún está en construcción y carece de consensos sólidos.

La actividad reunió a figuras con experiencia parlamentaria, como Humberto Roggero y Rafael Pascual, y a representantes de cuerpos diplomáticos y organismos oficiales, quienes aportaron una mirada interdisciplinaria al desafío que representa la IA para el derecho industrial y la soberanía tecnológica.

El evento reflejó un creciente consenso entre los actores públicos y privados sobre la necesidad de articular conocimiento técnico, político y jurídico para dar respuesta a un fenómeno que ya está transformando la economía del conocimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *