La circulación del “tusi” genera alarma entre las autoridades. Además de esta droga sintética, los detenidos portaban marihuana y cocaína en su vehículo.
En un operativo de control rutinario, tres jóvenes fueron detenidos en la localidad de Villa Sarmiento, en Morón, por estar involucrados en la venta de drogas. Durante la intervención policial, los agentes descubrieron en su automóvil una variedad de sustancias ilegales, entre ellas marihuana, cocaína y una peligrosa droga sintética conocida como “tusi”, en un nuevo episodio que pone en evidencia el creciente consumo de esta sustancia.
Los tres jóvenes —de 19, 19 y 21 años— fueron interceptados por efectivos de la Comisaría 5ta de Morón en la intersección de Méjico y Tres de Febrero. Al inspeccionar el vehículo, un Volkswagen Voyage, los oficiales hallaron nueve pequeñas bolsas con aproximadamente un gramo de “tusi” en cada una, junto con 2,3 gramos de marihuana y 1,2 gramos de cocaína.
La investigación quedó a cargo de la UFI N°9 de Morón, especializada en delitos relacionados con el narcotráfico. Los tres jóvenes, residentes en el partido de Moreno, fueron imputados por la infracción a la Ley de Drogas, y se les abrió un expediente por presunta comercialización de sustancias ilegales.
El descubrimiento de “tusi”, que ya se ha convertido en una preocupación creciente entre las autoridades judiciales, es especialmente alarmante debido a los riesgos asociados con su consumo. Conocida como “cocaína rosa” en algunos círculos, esta droga sintética es una mezcla de sustancias como la ketamina y el MDMA, aunque su composición puede variar y, en algunos casos, llegar a incluir elementos altamente peligrosos como el fentanilo. Este tipo de variabilidad aumenta significativamente los riesgos para la salud, ya que los efectos son impredecibles y pueden resultar fatales.
Este operativo es el segundo en menos de dos semanas en el que se incauta “tusi” en la zona, lo que resalta la preocupación de las autoridades sobre la expansión de esta droga en la región.
¿Qué es la dorga conocida como “Tusi”?
El tusi, también conocido como “cocaína rosa”, ha ganado notoriedad en los últimos años en varias regiones del mundo, especialmente en América Latina y Europa. Este nombre, derivado de la traducción fonética de “2C” (un grupo de drogas psicodélicas), hace referencia a una mezcla de sustancias que, aunque comúnmente se presenta como un polvo rosado, no contiene grandes cantidades de cocaína, como su nombre podría sugerir. De hecho, numerosos estudios han demostrado que la mayoría de las muestras de tusi contienen principalmente ketamina, junto con una combinación de otros compuestos como la MDMA (éxtasis), metanfetamina, opioides y nuevas sustancias psicoactivas.
Los efectos del tusi son impredecibles y pueden variar dependiendo de su composición. De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos y expertos en salud, los consumidores pueden experimentar desde efectos leves, como malestar estomacal o agitación, hasta manifestaciones graves, como alteraciones en la percepción (alucinaciones), hipertensión, cambios en la respiración, temperatura corporal baja y convulsiones. En los casos más extremos, el consumo de tusi puede provocar un episodio denominado “delirio excitado”, que podría llevar a un paro cardíaco repentino y fatal si no se recibe atención médica de inmediato.
El riesgo de daño a largo plazo es igualmente preocupante. El uso repetido de tusi puede afectar el corazón y los vasos sanguíneos, alterar funciones cerebrales y generar dependencia física y psicológica. Además, al tratarse de una sustancia producida en laboratorios clandestinos no regulados, los consumidores no tienen manera de conocer con certeza qué sustancias están ingiriendo ni en qué cantidades, lo que aumenta aún más el peligro asociado con su consumo.
Por estas razones, las autoridades de salud y justicia han emitido alertas sobre la creciente presencia del tusi, subrayando su potencial letalidad y los graves riesgos que implica su circulación, especialmente entre los jóvenes.