A través de ANSES, el Ministerio de Capital Humano expone un fraude en la Asignación por Embarazo para Protección Social.

Investigaciones de ANSES revelan la presentación sistemática de documentos falsos y certificados médicos apócrifos para acceder a beneficios sociales.

El Ministerio de Capital Humano, a través de una investigación exhaustiva por ANSES, ha puesto al descubierto serias irregularidades en la gestión de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Esta pesquisa ha evidenciado un patrón alarmante de presentación de documentación fraudulenta, incluyendo certificados médicos falsos, en diversas oficinas de atención de ANSES.

La investigación, realizada por la Dirección de Asuntos Penales, Investigaciones y Sumarios de ANSES, ha identificado múltiples tipos de fraudes en los formularios PS 2.67, requisito esencial para acceder a la asignación. Entre las irregularidades más destacadas se encuentran:

  • Certificados médicos falsos sin registro de nacimiento: Se detectaron solicitudes en las que los certificados médicos no coincidían con ningún nacimiento registrado ni interrupción del embarazo, sugiriendo la existencia de embarazos ficticios.
  • Simulación de interrupciones de embarazo: En otros casos, se presentaron certificados apócrifos que documentaban interrupciones de embarazo, permitiendo a las solicitantes continuar cobrando el beneficio a pesar de no cumplir con los requisitos.
  • Certificados con fechas de parto futuras: También se encontraron certificados que anticipaban fechas de parto, utilizados indebidamente para cobrar pagos prenatales, lo que refuerza la sospecha de fraudes a gran escala.
  • Certificaciones inválidas: Muchos formularios fueron rechazados por inconsistencias como matrículas médicas inválidas y certificaciones de profesionales no habilitados, siendo retenidos como intentos de defraudación.

Impacto económico en ANSES:

Este fraude implica un daño económico significativo a ANSES, que va desde 58 millones de pesos a 165 millones.
Se presentan dos escenarios de análisis sobre el impacto financiero:

  1. Escenario máximo: Si los 203 casos fraudulentos hubieran cobrado el 100% de la prestación durante 9 meses, el perjuicio alcanzaría los 165.959.199 pesos, considerando valores de noviembre de 2024.

  2. Escenario específico: En un cálculo más detallado, se observa que el perjuicio estimado asciende a 58.862.376 pesos a valores de noviembre de 2024, teniendo en cuenta:
    • Grupos I y III (80 casos) cobraron el 80% durante 9 meses.
    • Grupo II (12 casos) cobró el 100% durante 6 meses.
    • Grupo IV (111 casos) no recibió ninguna prestación.

Respuesta institucional:

En respuesta a estas prácticas ilegales, la actual gestión del Ministerio de Capital Humano y ANSES ha reafirmado su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción. Para prevenir la repetición de estos fraudes, se están reformulando los procedimientos internos con un enfoque en la digitalización de los certificados médicos y la implementación de herramientas que optimicen la verificación de trámites. Estas iniciativas buscan garantizar un control más eficaz y seguro de los recursos destinados a la seguridad social.

Asimismo, el Ministerio y ANSES han formalizado una denuncia penal con la documentación recopilada, solicitando una investigación exhaustiva para identificar y sancionar a los responsables de estas maniobras fraudulentas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *