El presidente de la Cámara de Perfumerías de Argentina y comerciante de Ituzaingó, desmintió los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre la disminución de ventas en perfumerías, afirmando que la información errónea puede dañar al sector y que el cambio de régimen económico actual favorece al mercado interno.
El reconocido comerciante de Ituzaingó y presidente de la Cámara de Perfumerías de Argentina, Julio Vázquez, desmintió recientemente los datos difundidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según CAME, las ventas en el sector de perfumerías cayeron un 30% en agosto, profundizando una creciente retracción en el mercado. Sin embargo Vázquez, comerciante de gran experiencia en el rubro, refutó esta cifra, afirmando que no representa la caída real.
El presidente de la Cámara de Perfumerías Argentinas expresó su frustración por las estadísticas divulgadas por CAME, indicando que los datos que maneja la Cámara muestran una disminución mucho menor en comparación con el informe de CAME. Indicó que cuentan con un grupo de 500 propietarios de perfumerías en todo el país, y los números que se obtienen son mucho más bajos que los que publica CAME. La difusión de cifras inexactas solo perjudica al rubro, comentó.
Recientemente, CAME publicó un informe en el que indicaba un aumento del 6,6% en las ventas minoristas pymes de mayo respecto de abril. Sin embargo, poco después de que aquello trascendiera, CAME retiró ese dato y solo dejó en el informe los números negativos: una caída interanual de 7,3% y una baja acumulada de 16,2% en los primeros cinco meses del año. CAME explicó que el dato positivo fue eliminado debido a una verificación pendiente. Esto desató una controversia, ya que generó sospechas de manipulación y provocó críticas sobre la transparencia del informe, con un fuerte debate acerca de que la eliminación del dato podría estar relacionada con intereses políticos.
Por su parte, Vázquez afirmó que la presentación de datos falsos puede desincentivar la apertura de nuevas perfumerías y perjudicar la competitividad del sector. ¿Quién va a tener ganas de poner una perfumería si la venta está 30% abajo? Acá lo que necesitamos es que haya cada vez más comercios para fomentar la competencia. Cuando el Indec saca sus números está más cerca de los nuestros que de los de CAME. La impresión es que esos datos tienen mas que ver con la postura de la entidad y con política partidaria que con la realidad”, añadió.
El empresario también abordó el impacto del cambio de régimen económico bajo la presidencia de Javier Milei, que ha alterado significativamente las dinámicas del mercado. Explicó que el año pasado, las provincias fronterizas se beneficiaron de un incremento en las ventas debido a compradores extranjeros. Sin embargo, este año ha habido un cambio en las tendencias.
Cabe recordar que Agosto del año 2023 registró una inflación oficial de 12,4% (que continuó escalando hasta llegar a un 25,5%), mientras que en el año actual se viene registrando estos últimos meses una inflación a la baja que ronda el 4%. Como es bien sabido por aquellos del rubro, como así también por los consumidores, durante el año 2023 todos los meses se caracterizaron por fuertes subas de precios, donde todas las empresas sufrían cambios cada vez mayores y con mas periodicidad en sus listas. Actualmente, aunque se registran algunos ajustes, los comerciantes ya no necesitan actualizar los precios a diario, logrando una mayor estabilidad.
Además, Vázquez agregó que el sector de perfumerías se divide en tres segmentos principales. El primero incluye comercios de barrio que ofrecen una variedad de productos, desde perfumes da alta y baja gama, hasta artículos básicos y de higiene personal. El segundo segmento comprende tiendas que, además de los productos básicos, venden suministros para profesionales como esteticistas, maquilladores y demás. El tercer segmento está formado por tiendas de elite, ubicadas algunas en shoppings, y que ofrecen fragancias y marcas exclusivas.
Teniendo esto en cuenta, hay que destacar la ventaja competitiva de las perfumerías en Argentina, subrayando la variedad de productos y precios disponibles, ya que a pesar de la situación económica, los consumidores que prefieren perfumes importados seguirán comprándolos. La clave es ofrecer variedad para que cada persona pueda encontrar lo que busca a un precio que pueda pagar.
