Carta abierta del concejal Ariel Aguilera de La Libertad Avanza Partido Demócrata de Morón sobre la aprobación de la ley de bases.
Vamos para adelante, no hay tiempo que perder. Necesitamos sacar a la Argentina del pozo en el que la enterró el macrismo y el kirchnerismo y que nos dejó a los argentinos sumergidos en la pobreza; la debacle económica actualmente marcada por la retracción de compra a causa de bolsillos flacos y agujereados de tanto hurgar en el fondo. La realidad es tajante: “NO HAY PLATA”.
Se terminaron los años de pan y circo con “la de todos” para mantener vivo al populismo, se agotó el tiempo de los tibios que aún siguen viendo al Estado como una guarida para sus propósitos personales en un justo intercambio de concesiones a los oficialismos peronistas, se esfumó la posibilidad de acceso a fondos discrecionales, obra pública al antojo y principalmente: finalizó el tiempo de la emisión monetaria, la que en poco tiempo abrirá otro capítulo en función de la “Ley de Emisión Cero”, donde la emisión monetaria será tipificada como un delito grave, buscando eliminar por completo la inflación y garantizar la estabilidad económica de Argentina.
La presidencia de Javier Milei tiene objetivos claros y no va a parar hasta conseguirlos. Son “hitos” como los llama el Presidente, que configuran un plan de gobierno ambicioso para estabilizar la economía, atraer inversiones, otorgar libertad cambiaria, reducir el Estado y cortarle sus garras fiscales; en conclusión: generar las condiciones necesarias para que los argentinos de trabajo podamos volver a creer en que una Patria nueva y productiva es posible sin aplicar las mismas recetas que nos han conducido al fracaso por décadas.
Hemos escuchado muchos discursos temerarios contra la Ley Bases, de parte de políticos peronistas, kirchneristas, radicales, de extrema izquierda, sindicalistas, dirigentes sociales y operadores que no tienen el mínimo pudor en ocultar ante la sociedad, su resentimiento por el GOBIERNO LIBERTARIO, privilegiando su fracaso antes que el triunfo de leyes que permitan la gobernabilidad y sacar la cabeza a flote de los argentinos que a esta altura están cada vez más hundidos.
No hay forma de poder pensar en el bien común, si al gobierno elegido por el 56% del electorado -y que lleva tan sólo 200 días- le va mal.
A pesar de que el oficialismo cuenta con tan sólo 38 diputados (lo que equivale a menos del 15% del total de bancas) y 7 senadores (menos del 10%), Milei avanzó y no se amedrentó ante el canto populista de “la Patria no se vende”, las piedras al Congreso y los innumerables embates políticos de la oposición y, en la evidente disparidad numérica tuvo su ala política negociadora que logró torcer la desventaja y transformarla en un triunfo que marcará el inicio de un camino hacia la prosperidad y el cambio que tanto tiempo nos llevó interpretar a los argentinos. Ese cambio de 180 grados que proponía Milei en su campaña era impensado para muchos, pero paso tras paso las agujas van modelando el giro.
“Le vamos a dar al Gobierno del presidente Milei las herramientas para que pueda reformar al Estado de una vez y para siempre”, dijo el jefe del bloque oficialista Gabriel Bornoroni en su discurso de cierre.
Justo 200 días después de asumir la presidencia, el Poder Legislativo adoptó una postura de permitir la gobernabilidad de Javier Milei, aprobando definitivamente en la madrugada de este viernes (28/6/2024) la Ley Bases y el paquete fiscal.
Pasada la 1 de la madrugada, llegó el momento de la votación de la Ley Bases. Con la Vicepresidente Victoria Villarruel expectante desde uno de los palcos y brindando su apoyo, se aprobó con 147 votos a favor, 2 abstenciones y 107 en contra del peronismo, la izquierda, el socialismo y Natalia de la Sota.
“La Oficina del Presidente de la República Argentina celebra la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, publicó la cuenta oficial de la presidencia en X.
“El Gobierno nacional logró la aprobación de la primera ley hacia el país libre y próspero que los argentinos eligieron”, señala el comunicado de la presidencia.
Corrió tinta, pantalla televisiva y discursos radiales en estos largos meses de debate, pero valió la pena. Desde el ingreso en enero en la Cámara de Diputados del ambicioso proyecto “ómnibus”, los argentinos tuvimos un marco absolutamente democrático para la discusión y, más allá de los violentos y oportunistas que intentaron instalar el suspenso y la indefinición en un tema tan sensible como lo es la primera ley de un gobierno, quedó demostrado que la negociación y el diálogo entre los actores políticos existió y se desarrolló con éxito para toda la sociedad. Recordemos que en un comienzo el proyecto de ley contenía más de 600 artículos, pero tras un fracaso de su tratamiento en febrero, se redujo a 238 artículos que además fueron modificados en el Senado, lo que habla a las claras de las innumerables negociaciones, discusiones, reformas y contra reformas de contenido, que se fueron sucediendo hasta su aprobación final.
No hubo necedad en el accionar del Ejecutivo, escuchó las opciones y desistió -por el momento- de ciertas aspiraciones, con tal de lograr la aprobación de la ley; de tal forma se eliminó de la lista de empresas que se pueden privatizar a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina. Lo mismo ocurrió con la eliminación de la moratoria previsional y la creación de la Prestación de Retiro Proporcional, destinada a los trabajadores que tienen algunos aportes pero no llegan al mínimo de 30 años.
Estas decisiones fueron las que le permitieron sumar algunos votos extras del radicalismo y encolumnar a gran parte del bloque Hacemos Coalición Federal.
Si el proyecto de ley contenía más de 600 artículos y se consiguieron aprobar 238 “No es la ley que quería el Gobierno, pero es la ley posible” y ello no es un dato menor en el reseñado esquema de poder que presenta el Gobierno en ambas Cámaras.
Entre los puntos centrales de la Ley Bases, podemos destacar los siguientes:
Facultades extraordinarias.
La normativa establece la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por un año y le delega al Ejecutivo facultades excepcionales en dichos ámbitos. Sin lugar a dudas, un punto clave de la ley que le permitirá al Presidente desarmar regulaciones que impiden el libre intercambio comercial, entre otras.
Privatizaciones.
En el proyecto original había 41 firmas sujetas a privatización, que luego se redujeron al calor del debate parlamentario.
Empresas a privatizar:
ENARSA
INTERCARGO
Empresas a concesionar:
AYSA
BELGRANO CARGAS
CORREDORES VIALES
SOCIEDAD OPERADORA FERROVIARIA
Empresas que podrán incorporar capitales privados, pero con acciones mayoritarias del Estado:
NUCLEOELECTRICA ARGENTINA S.A.
YACIMIENTOS CARBONIFEROS RIO TURBIO
Obra pública.
El Ejecutivo podrá renegociar o rescindir todos los contratos de obra pública o de provisión de bienes y servicios, salvo aquellos que tengan un 80% de grado de ejecución completado o tengan financiamiento internacional.
La motosierra se pone a tono con el pensamiento de Alberdi: “La dificultad no consiste en saber cómo pagar la deuda, sino en cómo hacer para no aumentarla. (…) En los países nuevos en que la habilidad abunda más que el juicio, se da frecuentemente el nombre de empréstitos para obras públicas a lo que en realidad son obras públicas para empréstitos. Así tan pronto como el empréstito es conseguido, la obra pública queda sin objeto. Cuanto más irrealizable mejor sirve la obra a su objeto, que es el empréstito en sí mismo no la obra.”
Hidrocarburos.
La Ley desregula el sector, elimina la prioridad del abastecimiento interno y establece que la producción hidrocarburífera del país estará orientada a la maximización de la producción para vender y exportar.
Impuesto a las ganancias y monotributo.
Con la Ley Bases, el nuevo mínimo no imponible será de $ 1.800.000 brutos para solteros y $ 2.340.000 para personas casadas con dos hijos.
La alícuota mínima es del 5 % sobre la ganancia neta y se incrementa hasta el 35% según el nivel de ingresos.
En cuanto a los monotributistas, se eleva el nuevo máximo de facturación anual hasta los $ 68 millones con nuevas alícuotas.
No habrá límites para las categorías más altas según la actividad del contribuyente, permitiendo que los alquileres se inscriban en categorías I, J o K.
Se eliminan el monotributo social y todos los tratamientos diferenciales y las exenciones impositivas para cooperativas de trabajo y pequeños contribuyentes.
Bienes Personales.
El piso del impuesto a los bienes más caros pasó de $27 millones a $100 millones. La deducción por vivienda familiar sube de $56 millones a $350 millones. Los pisos subirán de manera semestral por IPC. Además, bajarán las alícuotas del 1,75% a ubicarse entre 0,5% y 1,5% hasta fines de 2024, y tendrán una reducción progresiva hacia 2027. El pago por adelantado de 5 ejercicios fiscales se concreta con una tasa del 0,45%.
Regularización de capitales.
La regularización de capitales se podrá hacer hasta U$S 100 mil sin penalizaciones. Las personas que ingresen antes del 30 de septiembre pagarán el 5% sobre el excedente declarado por encima de ese monto. El régimen estará vigente hasta 31 de julio de 2025 y la alícuota sobre el excedente subirá a medida que se acerque esa fecha. En cuanto al blanqueo, quedaron excluidos los hermanos de los funcionarios, de los extranjeros y de los bienes de terceros (testaferros); además, los fondos serán coparticipables con las provincias.
Moratoria.
Además, se crea una moratoria para deudores tributarios, aduaneros y de seguridad social con condonaciones de hasta el 70%.
Continúa la moratoria previsional.
No se derogó la moratoria previsional, sino que seguirá vigente la ley que establece un plan de pagos para aquellos trabajadores que hayan cumplido 65 y 60 años (hombre-mujer, respectivamente) y no hayan reunido los 30 años de aportes que establece la ley. Asimismo, la versión final aprobada por el Congreso establece que habrá un plan de regularización de deuda de aportes previsionales para las personas que tienen aportes hasta diciembre de 2008, mientras que las mujeres pueden sumar entre uno y tres años de aportes por hijo.
Reforma laboral.
La reforma de ciertos aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo fue uno de los aspectos normativos que más modificaciones y resistencia sufrió desde su versión original.
La versión final, habilita los despidos con justa causa de aquellos trabajadores que accionen, en el marco de reclamos sindicales con bloqueos y tomas de empresas.
También señala que se presume que existe injuria grave cuando durante una medida de acción directa se afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida de fuerza, mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas; se impida u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas y/o cosas al establecimiento y se ocasionen daños en personas o en cosas de propiedad de la empresa.
Se incorpora la figura del despido discriminatorio originado por motivos de raza, religión, opinión política o gremial, sexo, género, orientación sexual, caracteres físicos o discapacidad, fijando en estos supuestos una indemnización agravada en la escala del 50% y el 100%.
Se fomenta a las mini pymes a través de la figura del “colaborador” la que permitirá la contratación de hasta tres (3) empleados para una determinada tarea, sin generar relación de dependencia.
Dicho sistema se fundará en una relación autónoma, sin que exista vínculo de dependencia entre ellos, ni con las personas contratantes de los servicios u obras.
Otro aspecto muy reclamado por los empresarios y que ha quedado firme con la Ley Bases es la eliminación de las multas de la Ley 24.013, 25.323 y 25.345 por trabajo no registrado, sin perjuicio de que el empleador deberá regularizar la situación de ese empleado en las condiciones de la reglamentación.
Mediante la previa reforma de los convenios colectivos pertinentes, se permite establecer acuerdos para reemplazar la indemnización por un fondo de cese laboral, similar al sistema que actualmente utiliza el gremio de la construcción en sus extinciones contractuales.
Uno de los cambios centrales es la ampliación del período de prueba sin consecuencias indemnizatorias, los cuales serán:
-de 3 a 6 meses en el caso de empresas de más de 100 trabajadores.
-de 8 meses en empresas de entre 6 y 100 trabajadores.
-de 12 meses en las de memos de 5 trabajadores.
La Ley final no contempla un tema que afectaba directamente al sindicalismo, como lo era la eliminación de la cuota solidaria.
Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.
El RIGI se limitó a nueve sectores: foresto-industria, turismo, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología y será obligatoria la contratación de un 20% de proveedores locales.
La aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ya había generado entusiasmo en los mercados, pero también en los sectores y empresas alcanzadas por el nuevo plan de fomento para el desarrollo de proyectos y obras, en particular, en las energéticas y mineras que tienen en carpeta anuncios por al menos u$s80.000 millones para la próxima década.
Entre otras iniciativas que podrían impulsarse con la Ley Bases aprobada se destacan la construcción de gasoductos y oleoductos que transporten gas y petróleo no convencional a puertos exportadores y zonas alejadas de los yacimientos hidrocarburíferos; construcción de nuevos puertos exportadores; obras vinculadas al litio y la energía nuclear; más parques solares y eólicos; líneas de alta tensión para abastecer con energías renovables a grandes industrias, pozos petroleros y gasíferos de Vaca Muerta, plantas de tratamientos y minas en la alta montaña; más aeropuertos y emprendimientos hoteleros y gastronómicos para fomentar el turismo y los negocios; la ampliación de hornos siderúrgicos y caleros y de plantas petroquímicas; la instalación de polos tecnológicos para el desarrollo de inteligencia artificial y modernización de industrias, entre otras iniciativas.
Milei tiene la llave para encender el motor, se la ganó resistiendo a toda presión, opereta, crítica, cánticos fuera de tiempo y lugar, piedras, obstáculos de los propios y ajenos.
Llegó el tiempo de administrar y gestionar; atrás quedará como un grato recuerdo las tardes de caminatas con la militancia y adeptos a los efusivos discursos de Milei; hay que buscar un lugar destacado en el armario para guardar la campera de cuero que vestía el futuro presidente mientras gritaba ante la multitud: VIVA LA LIBERTAD CARAJO!
Es momento de cambiar la campera de cuero por el traje y la corbata y gobernar con las herramientas que otorgó el Congreso (que limitadas o no, también representan la voluntad popular); llegó el tiempo de demostrar que es posible ingresar en un nuevo proceso histórico de cambio y resurgimiento del país.
Los argentinos esperamos con ansiedad y esperanza que se encienda el motor, para transitar juntos por la ancha avenida de la libertad y sus beneficios.
Concejal Dr. Ariel Alejandro Aguilera.
Bloque LA LIBERTAD AVANZA – PARTIDO DEMÓCRATA Honorable Concejo Deliberante de Morón